Bípedo
Cuanto más leo, menos convencido estoy de que el "hombre desciende del mono". Parientes, sí. Descendientes, no.
Las adaptaciones morfológicas y biomotrices existen, creo. Pero no sé en qué sentido.
Lo que dicen los expertos, más o menos, es que los árboles eran un poco altos y por eso a las jirafas les creció el cuello. A mí me suena igual que lo de Adán y Eva, la manzana y bla, bla, bla. No le veo ni pies ni cabeza a la teoría, ni siquiera después de miles de años. Si el árbol es alto, te comes las hojas de otro que esté más bajo. Y punto. Y si no hay, te muere. No por mucho estirar el cuello tú mismo para comer van tus hijos a nacer ya con el cuello más largo (!). ¿Es la materia genética algo que uno pueda modificar a lo largo de su vida? ¿Es mi material genético distinto a los 5 años que a los 19, cuando engendro mi primer hijo, o a los 31, cuando engendro el último?
Es indudable que hay jirafas y comen hojas de acacia que están muy altas, o colibrises que tienen el pico adaptado a las flores que más chuperretean.
Leo un estudio en el que ponen chimpancés (los pobres están siempre en el punto de mira) con escasez de comida, y ellos van adoptando cada vez más posiciones bípedas para poder transportar mayor cantidad de comida para sus crías. Entonces, si el bipedismo (condicionado por el medio) se convierte en un hábito etológico, ¿la biomecánica del sujeto cambia progresivamente?
Se supone que sí. Como en esta puta vida van sobreviviendo los más fuertes, al final sobrevivirían los que tuviesen unos padres más morfológicamente bípedos (en teoría), de tal manera que se reproducirían más y con más éxito los individuos más esbeltos y capacitados para el bipedismo.
Conseguir alimento es una de las cosas más importantes. Pero también ser fuerte, físicamente y biomolecularmente, tener capacidad de ocultación, ser veloz, tener reflejos... Un montón de cosas. Conseguir alimento es una "cualidad base". Y las otras serían cualidades "sine qua non". Es decir: sólo contarían en nuestras estadísticas (para valorar quién consigue más y mejor alimento, suponiendo que el bipedismo sea una ventaja en ciertas condiciones muy concretas) los individuos que son muy rápidos, fuertes, etc. Porque los demás estarían muertos (?).
No obstante.
Durante muchos miles de años ha habido glaciaciones y cosas raras que te obligaban a hacer lo que pudieses (fueses hombre o ratón). Durante larguísimos periodos no había árboles, así, en general, sino cierto tipo de vegetación más o menos absurda. Se supone que cuando se extinguieron los dinosaurios, o la erupción del Toba, tendrían que haber sucumbido las especies menos adaptables, siendo las especies menos adaptables precisamente las más grandes, tipo árboles, las que necesitaban más energía, más luz y calor, para sobrevivir.
Ahora ya me lío y me descuelgo del tema principal, que seguramente se queda para otro día, porque hay mucho que escarbar.
Esto, llevado al modo de vida del homo sapiens actual, es terrorífico, escalofriante. Voy a fijarme sólo en uno de sus "modus operandi", en la tecnología. Concretamente, en los ordenadores. ¿Para qué sirven los ordenadores? Para poder comer, para muchos, y para rascarse los huevos, para la mayoría. El ordenador es una herramienta completamente laxa. No se endurece, sino que se reblandece. Ofrece los mismos resultados (comida, rascarse los cojones) consumiendo cada vez más recursos, literalmente. Más energía. Más CPU, más RAM, más electricidad, más energía, en suma. No hablemos ya de la energía que se consume para producir una de estas máquinas (desde la que hablo engoladamente), sobre todo teniendo en cuenta que ya nadie (en el primer mundo) puede vivir sin tener teléfono móvil, ordenador, tablet, o todo a mismo tiempo.
Uf, paso de este tema accesorio. Muy cansino.
Me voy al sub-tema principal. Vivimos en una diminuta isla temporal. Si ahora mismo nos viniese el meteorito de los dinosaurios o hubiese una erupción de un súper-volcán, la espichábamos casi todos. ¿Qué hace uno en Madrid, en el barrio de Malasaña, si durante los próximos 9 años no luce el sol, no hay lechugas ni filetes de pollo en el supermercado, etc.? ¿Qué hace uno si viene la lluvia ácida y se joden las aguas subterráneas, y las depuradoras de agua que hay dan sólo para el 5% de la población? Si mi familia no está apuntada en la lista de familias que pueden beber agua potable, ¿qué hago yo? ¿Sé cómo des-acidificar el agua de la lluvia para que sea potable? ¿Tengo a mano los recursos necesarios para des-acidificar ese agua? ¿Puedo montarme un mini-invernadero para subsistir, y sostenible con agua des-acidificada y unos pollos camperos o unos conejos? ¿O sólo sé hacer click en el iPad y los nombres de los entrenadores de la 1ª división de fútbol profesional de mi país?
Las especies más fuertes de aquellos tiempos difíciles, ¿qué hicieron? ¿Qué hicieron los dinosaurios, la panthera leo? Palmar. Dominaban el planeta. Y fueron los primeros en palmar cuando hubo problemas.
Entonces, suponiendo que fuese cierta la teoría de la adaptación y del cambio genético, ¿qué sería más rentable para una especie? ¿Adaptarse a lo que hay, o la capacidad de adaptarse a lo desconocido, a cualquier cosa? Siempre que se habla de hecatombes, se acaba hablando de cucarachas y ratas. Las especies (actuales) más adaptables (a priori).
Las cucarachas, para mí, son como tapones de coca-cola con patas. No es que necesiten adaptarse, es que ya están adaptadas a cualquier cosa, dentro de unos límites razonables.
¿Y las ratas? ¿Qué hace especiales a las ratas?
Su capacidad de aprendizaje, creo. Por ahora, no les ha ido mal. No les ha hecho falta tener una "inteligencia" como la del homo sapiens. Tienen una capacidad reproductiva enorme y su capacidad de adaptación al cambio es también enorme. ¿Qué más se puede pedir? En uno de esos famosos desastres nucleares, una rata podría irse alimentando de los cadáveres de homo sapiens. Pero, ¿cuánto tardaría un homo sapiens en idear una trampa efectiva para ratas, si se han destruido los supermercados y las trampas para ratas? ¿Cuántos homo sapiens serían devorados por ratas, en comparación por ratas devoradas por homo sapiens? Y si no hay cadáveres de los que alimentarse, una rata casi podría comerse una piedra. ¿Y nosotros? No sé en qué novela es... No sé si es en el Robinson Crusoe o en el Manuscrito encontrado en Zaragoza del Potocki, o incluso en una novela del Baroja (?). Da igual, porque hay muchos relatos iguales... Unos pibes pierden el velamen de su barco y están a la deriva durante semanas. Van racionando el agua pero se acaba la zampa. Unas personas humanas están encerradas (voluntariamente) en un camarote del barco, porque si salen las matan. Y una de las pibas que está encerrada va alimentándose con un guante de piel de cabra (o algo similar). Pero al final muere igual.
Ante una catástrofe de enormes dimensiones, nada vale. Por mucha jirafa que seas, si ya no hay hojas en las acacias, mueres. Son cambios radicales a corto plazo.
Después de los milenios, resulta que sobreviven las especies más versátiles y también las que menos energía consumen. Los cuerpos serranos de dinosaurio que necesitan 1 tonelada de yerbajos al día, todos caput.
Socialmente es parecido. Van cayendo los grandes organismos unitarios. Los autoritarismos se rompen en democracias, y las democracias en partidos que intentan autoritarizarse pero fracasan, porque una vez sucedida la evolución ya no hay marcha atrás. Si acaso, temporal. Pero la evolución no se detiene ni, mucho menos, da marcha atrás.
Se trata de un largo proceso de descomposición que, una vez descompuesto, seguramente, tenderá a volver a agruparse. El nuevo big-bang del universo, el proceso que hizo que todos los átomos se fuesen a tomar por culo unos de otros, hace que se vuelvan a juntar después de un tiempo, para poder volver a separarse algún día.
Ahora ya fuera coñasssss. Que los chimpancés del experimento tiendan al bipedismo no significa que fuéramos monos que un día tuvimos que hacernos bípedos. Significa, ni más ni menos, que los chimpancés son listos y versátiles. Pero el cambio importante, el de multiplicar la inteligencia por diez mil, ¿se ha dado alguna vez? ¿Y todo porque, como se explica románticamente, un día un mono puso a calentar una chuleta en un fuego causado por un rayo, olía bien y se le hizo la luz en el cerebro? Pues va a ser que no.
En cualquier caso, dejemos paso libre a los evolucionistas, que nos han dado muchas alegrías.
Las adaptaciones morfológicas y biomotrices existen, creo. Pero no sé en qué sentido.
Lo que dicen los expertos, más o menos, es que los árboles eran un poco altos y por eso a las jirafas les creció el cuello. A mí me suena igual que lo de Adán y Eva, la manzana y bla, bla, bla. No le veo ni pies ni cabeza a la teoría, ni siquiera después de miles de años. Si el árbol es alto, te comes las hojas de otro que esté más bajo. Y punto. Y si no hay, te muere. No por mucho estirar el cuello tú mismo para comer van tus hijos a nacer ya con el cuello más largo (!). ¿Es la materia genética algo que uno pueda modificar a lo largo de su vida? ¿Es mi material genético distinto a los 5 años que a los 19, cuando engendro mi primer hijo, o a los 31, cuando engendro el último?
Es indudable que hay jirafas y comen hojas de acacia que están muy altas, o colibrises que tienen el pico adaptado a las flores que más chuperretean.
Leo un estudio en el que ponen chimpancés (los pobres están siempre en el punto de mira) con escasez de comida, y ellos van adoptando cada vez más posiciones bípedas para poder transportar mayor cantidad de comida para sus crías. Entonces, si el bipedismo (condicionado por el medio) se convierte en un hábito etológico, ¿la biomecánica del sujeto cambia progresivamente?
Se supone que sí. Como en esta puta vida van sobreviviendo los más fuertes, al final sobrevivirían los que tuviesen unos padres más morfológicamente bípedos (en teoría), de tal manera que se reproducirían más y con más éxito los individuos más esbeltos y capacitados para el bipedismo.
Conseguir alimento es una de las cosas más importantes. Pero también ser fuerte, físicamente y biomolecularmente, tener capacidad de ocultación, ser veloz, tener reflejos... Un montón de cosas. Conseguir alimento es una "cualidad base". Y las otras serían cualidades "sine qua non". Es decir: sólo contarían en nuestras estadísticas (para valorar quién consigue más y mejor alimento, suponiendo que el bipedismo sea una ventaja en ciertas condiciones muy concretas) los individuos que son muy rápidos, fuertes, etc. Porque los demás estarían muertos (?).
No obstante.
Durante muchos miles de años ha habido glaciaciones y cosas raras que te obligaban a hacer lo que pudieses (fueses hombre o ratón). Durante larguísimos periodos no había árboles, así, en general, sino cierto tipo de vegetación más o menos absurda. Se supone que cuando se extinguieron los dinosaurios, o la erupción del Toba, tendrían que haber sucumbido las especies menos adaptables, siendo las especies menos adaptables precisamente las más grandes, tipo árboles, las que necesitaban más energía, más luz y calor, para sobrevivir.
Ahora ya me lío y me descuelgo del tema principal, que seguramente se queda para otro día, porque hay mucho que escarbar.
Esto, llevado al modo de vida del homo sapiens actual, es terrorífico, escalofriante. Voy a fijarme sólo en uno de sus "modus operandi", en la tecnología. Concretamente, en los ordenadores. ¿Para qué sirven los ordenadores? Para poder comer, para muchos, y para rascarse los huevos, para la mayoría. El ordenador es una herramienta completamente laxa. No se endurece, sino que se reblandece. Ofrece los mismos resultados (comida, rascarse los cojones) consumiendo cada vez más recursos, literalmente. Más energía. Más CPU, más RAM, más electricidad, más energía, en suma. No hablemos ya de la energía que se consume para producir una de estas máquinas (desde la que hablo engoladamente), sobre todo teniendo en cuenta que ya nadie (en el primer mundo) puede vivir sin tener teléfono móvil, ordenador, tablet, o todo a mismo tiempo.
Uf, paso de este tema accesorio. Muy cansino.
Me voy al sub-tema principal. Vivimos en una diminuta isla temporal. Si ahora mismo nos viniese el meteorito de los dinosaurios o hubiese una erupción de un súper-volcán, la espichábamos casi todos. ¿Qué hace uno en Madrid, en el barrio de Malasaña, si durante los próximos 9 años no luce el sol, no hay lechugas ni filetes de pollo en el supermercado, etc.? ¿Qué hace uno si viene la lluvia ácida y se joden las aguas subterráneas, y las depuradoras de agua que hay dan sólo para el 5% de la población? Si mi familia no está apuntada en la lista de familias que pueden beber agua potable, ¿qué hago yo? ¿Sé cómo des-acidificar el agua de la lluvia para que sea potable? ¿Tengo a mano los recursos necesarios para des-acidificar ese agua? ¿Puedo montarme un mini-invernadero para subsistir, y sostenible con agua des-acidificada y unos pollos camperos o unos conejos? ¿O sólo sé hacer click en el iPad y los nombres de los entrenadores de la 1ª división de fútbol profesional de mi país?
Las especies más fuertes de aquellos tiempos difíciles, ¿qué hicieron? ¿Qué hicieron los dinosaurios, la panthera leo? Palmar. Dominaban el planeta. Y fueron los primeros en palmar cuando hubo problemas.
Entonces, suponiendo que fuese cierta la teoría de la adaptación y del cambio genético, ¿qué sería más rentable para una especie? ¿Adaptarse a lo que hay, o la capacidad de adaptarse a lo desconocido, a cualquier cosa? Siempre que se habla de hecatombes, se acaba hablando de cucarachas y ratas. Las especies (actuales) más adaptables (a priori).
Las cucarachas, para mí, son como tapones de coca-cola con patas. No es que necesiten adaptarse, es que ya están adaptadas a cualquier cosa, dentro de unos límites razonables.
¿Y las ratas? ¿Qué hace especiales a las ratas?
Su capacidad de aprendizaje, creo. Por ahora, no les ha ido mal. No les ha hecho falta tener una "inteligencia" como la del homo sapiens. Tienen una capacidad reproductiva enorme y su capacidad de adaptación al cambio es también enorme. ¿Qué más se puede pedir? En uno de esos famosos desastres nucleares, una rata podría irse alimentando de los cadáveres de homo sapiens. Pero, ¿cuánto tardaría un homo sapiens en idear una trampa efectiva para ratas, si se han destruido los supermercados y las trampas para ratas? ¿Cuántos homo sapiens serían devorados por ratas, en comparación por ratas devoradas por homo sapiens? Y si no hay cadáveres de los que alimentarse, una rata casi podría comerse una piedra. ¿Y nosotros? No sé en qué novela es... No sé si es en el Robinson Crusoe o en el Manuscrito encontrado en Zaragoza del Potocki, o incluso en una novela del Baroja (?). Da igual, porque hay muchos relatos iguales... Unos pibes pierden el velamen de su barco y están a la deriva durante semanas. Van racionando el agua pero se acaba la zampa. Unas personas humanas están encerradas (voluntariamente) en un camarote del barco, porque si salen las matan. Y una de las pibas que está encerrada va alimentándose con un guante de piel de cabra (o algo similar). Pero al final muere igual.
Ante una catástrofe de enormes dimensiones, nada vale. Por mucha jirafa que seas, si ya no hay hojas en las acacias, mueres. Son cambios radicales a corto plazo.
Después de los milenios, resulta que sobreviven las especies más versátiles y también las que menos energía consumen. Los cuerpos serranos de dinosaurio que necesitan 1 tonelada de yerbajos al día, todos caput.
Socialmente es parecido. Van cayendo los grandes organismos unitarios. Los autoritarismos se rompen en democracias, y las democracias en partidos que intentan autoritarizarse pero fracasan, porque una vez sucedida la evolución ya no hay marcha atrás. Si acaso, temporal. Pero la evolución no se detiene ni, mucho menos, da marcha atrás.
Se trata de un largo proceso de descomposición que, una vez descompuesto, seguramente, tenderá a volver a agruparse. El nuevo big-bang del universo, el proceso que hizo que todos los átomos se fuesen a tomar por culo unos de otros, hace que se vuelvan a juntar después de un tiempo, para poder volver a separarse algún día.
Ahora ya fuera coñasssss. Que los chimpancés del experimento tiendan al bipedismo no significa que fuéramos monos que un día tuvimos que hacernos bípedos. Significa, ni más ni menos, que los chimpancés son listos y versátiles. Pero el cambio importante, el de multiplicar la inteligencia por diez mil, ¿se ha dado alguna vez? ¿Y todo porque, como se explica románticamente, un día un mono puso a calentar una chuleta en un fuego causado por un rayo, olía bien y se le hizo la luz en el cerebro? Pues va a ser que no.
En cualquier caso, dejemos paso libre a los evolucionistas, que nos han dado muchas alegrías.
Comentarios
Publicar un comentario